Mostrando entradas con la etiqueta Sociología de la Desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología de la Desigualdad. Mostrar todas las entradas

La Paradoja de la Riqueza Extrema en la Pobreza: Un Análisis Sociocultural y Económico del Congo

La República Democrática del Congo presenta una de las realidades socioeconómicas más desconcertantes del planeta: ostenta uno de los índices más elevados de pobreza global, coexistiendo paradójicamente con una considerable proporción de millonarios. Este fenómeno, lejos de ser una simple estadística, dibuja un complejo tapiz de oportunidades, explotación y dinámicas de poder que merecen un análisis profundo desde las perspectivas de la antropología, la sociología y la historia. El presente artículo busca desentrañar las capas de esta aparente contradicción, explorando cómo se forja la riqueza en medio de la privación generalizada y cuáles son sus implicaciones para la estructura social y el futuro de la nación.

El Enigma del Congo: Riqueza y Miseria

En un país donde más del 60% de la población sobrevive con menos de 1,25 dólares diarios, la existencia de individuos que han acumulado fortunas sustanciales se convierte en un foco de estudio ineludible. La riqueza en la República Democrática del Congo no se distribuye equitativamente; en cambio, se concentra en manos de unos pocos, quienes a menudo han capitalizado las inmensas reservas de materias primas del país, como el codiciado coltán, o han sabido navegar el turbulento panorama político y económico.

La historia de la República Democrática del Congo está marcada por la explotación colonial y décadas de inestabilidad política, factores que han configurado un terreno fértil para la aparición de élites económicas cuyos orígenes a menudo se entrelazan con el caos y la corrupción. Estas fortunas se gestan, en muchos casos, a la sombra de la escasez, generando un contraste dramático con la vida cotidiana de la mayoría.

Retratos de la Opulencia en la Adversidad

El documental al que hace referencia el material original nos ofrece un mosaico de estos individuos de élite: músicos que han triunfado en la escena nacional e internacional, dueños de vastas operaciones mineras, empresarios audaces con ideas innovadoras y figuras religiosas carismáticas que, a veces, operan en zonas grises de la legalidad. Cada uno representa una faceta distinta de cómo se accede y se mantiene la riqueza en este contexto particular.

Un ejemplo es Fally Ipupa, cuyo éxito musical le ha permitido amasar una considerable fortuna. Su trayectoria ilustra cómo el talento artístico, combinado con una gestión eficaz, puede convertirse en un vehículo de movilidad social ascendente. Otros individuos, como Patricia Nzolantima, fundadora de una empresa de taxis, demuestran cómo la iniciativa empresarial puede abrir caminos, especialmente para grupos subrepresentados como las mujeres, ofreciéndoles oportunidades laborales y una visión de futuro más prometedora.

"Muchos amasaron una fortuna en el caos. El dinero del contrabando de coltán financia las guerrillas y alimenta nuevos conflictos: un círculo vicioso."

El Coltán: Motor de Fortuna y Conflicto

El coltán, un mineral esencial para la fabricación de dispositivos electrónicos modernos como teléfonos móviles y ordenadores, es un elemento central en la narrativa de la riqueza y la tragedia congolesa. La República Democrática del Congo posee algunas de las mayores reservas mundiales de este mineral, lo que lo convierte en un recurso de inmenso valor económico.

Sin embargo, la extracción y comercialización del coltán están intrínsecamente ligadas a la violencia y la inestabilidad. La empresa minera Cooperamma, dirigida por Robert Seninga, se presenta como uno de los mayores empleadores en la provincia de Kivu del Norte. Aunque Seninga defiende la gestión ejemplar de sus minas, la realidad sobre el terreno a menudo revela deficiencias significativas en las normas de seguridad y condiciones laborales precarias.

La financiación de milicias y grupos armados a través del contrabando de coltán perpetúa un ciclo de conflicto. El mineral que enriquece a unos pocos se convierte en la causa de muerte y sufrimiento para muchos, creando una paradoja donde un recurso vital para la tecnología global es, en el Congo, un catalizador de desestabilización. Este fenómeno subraya la complejidad de la geopolítica de los recursos naturales y su impacto en las estructuras sociales locales.

Un Abismo Social en la Capital

En Kinsasa, la capital congolesa, la brecha entre ricos y pobres es visualmente impactante. Los nuevos ricos residen en enclaves lujosos y protegidos, oasis de opulencia que contrastan radicalmente con la miseria imperante en otras áreas de la ciudad. Esta segregación espacial no es meramente física, sino que refleja un profundo abismo social y económico que limita la movilidad y perpetúa la desigualdad.

Mientras unos disfrutan de un estilo de vida suntuoso, otros, especialmente los niños, se ven obligados a trabajar en condiciones peligrosas en las minas de coltán, como ocurre en el este del país. Esta dicotomía plantea serias preguntas sobre la justicia social, la distribución de la riqueza y el impacto del crecimiento económico en las diferentes capas de la sociedad.

"La República Democrática del Congo es rica en materias primas, pero son pocos los que se benefician de ellas."

Dinámicas de Crecimiento y Desigualdad

El crecimiento económico en la República Democrática del Congo, aunque presente para algunos sectores, no se traduce en un beneficio generalizado. La concentración de la riqueza en pocas manos, a menudo ligada a la explotación de recursos naturales y, en ocasiones, a la corrupción o al conflicto, crea un modelo de desarrollo insostenible y socialmente divisivo.

La información adicional sobre las afirmaciones vertidas acerca del expresidente Joseph Kabila, quien habría amasado una fortuna considerable, añade otra capa de complejidad al análisis. La controversia sobre la veracidad y las fuentes de tales estimaciones pone de relieve la opacidad que a menudo rodea la acumulación de riqueza por parte de figuras políticas y de poder en la región.

Comprender estas dinámicas requiere un enfoque multidisciplinario que considere tanto las históricas estructuras de poder y explotación, como las actuales dinámicas económicas y los desafíos de gobernanza. La coexistencia de extrema riqueza y pobreza en el Congo no es un fenómeno natural, sino el resultado de procesos sociales, políticos y económicos complejos que merecen una reflexión continua y rigurosa.

Guía Práctica: Desentrañando la Simbología de la Riqueza

El análisis de la riqueza extrema, especialmente en contextos de marcada desigualdad, puede beneficiarse de la observación de los símbolos y prácticas que la élite emplea para manifestarla y diferenciarla del resto de la sociedad. Aplicar un enfoque antropológico y sociológico práctico nos permite comprender mejor estas dinámicas.

  1. Observación de Espacios de Residencia y Ocio: Localice o investigue sobre las áreas donde residen los individuos más ricos. Observe la arquitectura, el tamaño de las propiedades, la seguridad (muros altos, guardias privados), la presencia de piscinas, jardines exuberantes, etc. Estos elementos comunican estatus y exclusividad.
  2. Análisis del Consumo y Estilo de Vida: Preste atención a los tipos de vehículos que utilizan (marcas de lujo, modelos recientes), la vestimenta (diseñadores, materiales, joyería), los dispositivos tecnológicos de última generación y los lugares que frecuentan (restaurantes exclusivos, clubes privados). Estos son indicadores tangibles de riqueza.
  3. Identificación de Símbolos de Poder y Estatus: Investigue sobre las actividades empresariales, políticas o sociales en las que participan. ¿Poseen minas, empresas de tecnología, medios de comunicación, o tienen roles prominentes en el gobierno o la industria? La posesión de ciertos negocios o recursos (como el coltán en el caso del Congo) es en sí misma un símbolo de poder económico.
  4. Estudio de las Redes Sociales y Asociaciones: Observe a quiénes se asocian. Las élites suelen moverse en círculos cerrados. La pertenencia a ciertos clubes, organizaciones filantrópicas (a menudo utilizadas para proyectar una imagen pública positiva) o redes de negocios es un indicador de su posición social.
  5. Investigación sobre Figuras Públicas y Celebridades: En el caso de músicos, artistas o predicadores, analice cómo utilizan su fama y fortuna. ¿Invierten en negocios secundarios? ¿Cómo es su presencia en redes sociales? ¿Promocionan estilos de vida lujosos? Estos elementos construyen su imagen pública y refuerzan su estatus de élite.
  6. Contraste con la Realidad Cotidiana: Compare estas manifestaciones de riqueza con las condiciones de vida de la mayoría de la población. La brecha entre ambos es un indicador clave de la desigualdad social y económica. Analice cómo se manifiesta esta diferencia en el acceso a servicios básicos como salud, educación y saneamiento.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué existe tanta pobreza en la República Democrática del Congo si es un país rico en recursos?

La riqueza en recursos naturales no se traduce automáticamente en prosperidad para la población. Factores históricos como el colonialismo, la inestabilidad política, la corrupción, la mala gestión económica y la explotación externa de los recursos han impedido que la riqueza beneficie a la mayoría, concentrándola en manos de unas pocas élites y actores externos.

¿Cómo se benefician los millonarios congoleses de la situación de pobreza generalizada?

La pobreza a menudo crea un mercado laboral con salarios bajos y condiciones de explotación, lo cual es ventajoso para los empresarios y propietarios de minas. Además, la debilidad institucional y la corrupción facilitan la acumulación ilícita de riqueza a través del contrabando de recursos como el coltán, que a menudo se extrae en condiciones precarias.

¿Qué papel juegan los conflictos armados en la acumulación de riqueza en el Congo?

Lamentablemente, los conflictos armados y el control de las milicias sobre territorios ricos en recursos (como las zonas de extracción de coltán) son una fuente importante de financiación para los grupos armados y, a su vez, para individuos y redes que se benefician del comercio ilícito de estos minerales. La inestabilidad perpetúa un ciclo donde la violencia y la acumulación de riqueza se retroalimentan.

¿Es realista la cifra de riqueza atribuida a figuras políticas como Joseph Kabila?

Las estimaciones de patrimonio de figuras políticas en países con alta corrupción y opacidad son a menudo difíciles de verificar. Si bien es probable que muchos líderes acumulen fortunas significativas a través de medios ilícitos o abusando de su poder, las cifras exactas pueden ser especulativas y sujetas a controversia, como indica la respuesta del expresidente Kabila.

En conclusión, la coexistencia de extrema riqueza y pobreza en la República Democrática del Congo es un reflejo crudo de desafíos históricos, políticos y económicos arraigados. El análisis de los individuos que prosperan en este contexto, las dinámicas de los recursos naturales como el coltán, y la marcada desigualdad espacial en ciudades como Kinsasa, nos obliga a reflexionar sobre los modelos de desarrollo y la urgencia de buscar soluciones que promuevan una distribución más equitativa de la riqueza y garanticen un futuro más próspero y estable para todos los congoleses.

El Coeficiente de Gini a Escala Global: Un Análisis Antropológico y Sociológico en Profundidad

Introducción: El Gini como Lente Sociocultural

La distribución de la riqueza y la renta en cualquier sociedad, y de forma más compleja a escala planetaria, es uno de los fenómenos más definitorios y a la vez más polémicos de la experiencia humana. El Coeficiente de Gini emerge como una herramienta estadística fundamental para cuantificar esta distribución, ofreciendo una métrica concisa de la desigualdad dentro de una población. Sin embargo, su utilidad trasciende la mera aritmética; al analizar el Coeficiente de Gini en el contexto global, nos adentramos en un intrincado tapiz de factores históricos, antropológicos, sociológicos y políticos que dan forma a nuestras realidades socioeconómicas.

Este artículo se propone desentrañar la complejidad del Coeficiente de Gini, no solo presentándolo como un indicador, sino explorando sus profundas implicaciones culturales y sociales. Buscamos comprender qué revela la distribución de la renta global sobre la estructura de poder, las relaciones sociales y las trayectorias históricas de las naciones. El objetivo es ofrecer una perspectiva rigurosa y accesible, transformando datos estadísticos en conocimiento aplicable a la comprensión del mundo contemporáneo.

Orígenes Conceptuales y Evolución del Coeficiente de Gini

Para comprender la relevancia actual del Coeficiente de Gini, es crucial remontarse a sus orígenes. Este índice fue desarrollado por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912, como parte de su trabajo sobre la distribución de la riqueza. Gini buscaba una medida que reflejara la dispersión de una distribución de frecuencias respecto a su media. El coeficiente resultante, un número entre 0 y 1 (o 0% y 100%), donde 0 representa la perfecta igualdad (todos tienen lo mismo) y 1 la perfecta desigualdad (una persona tiene toda la renta/riqueza, el resto nada), se convirtió rápidamente en un estándar internacional.

La Curva de Lorenz, una representación gráfica de la distribución de la renta o riqueza, es inseparable del Coeficiente de Gini. La curva muestra el porcentaje acumulado de la renta o riqueza poseído por el porcentaje acumulado de la población. La línea de perfecta igualdad es una diagonal de 45 grados. Cuanto más se aleja la Curva de Lorenz de esta diagonal, mayor es la desigualdad, y el Coeficiente de Gini cuantifica esta distancia.

"La desigualdad económica es una constante histórica, pero su cuantificación y análisis riguroso son aportaciones relativamente recientes de la ciencia social, siendo el Coeficiente de Gini una de sus herramientas más emblemáticas."

A lo largo del siglo XX y XXI, el Coeficiente de Gini ha sido adoptado por organismos internacionales como el Banco Mundial, las Naciones Unidas y la OCDE, convirtiéndose en un pilar para el monitoreo de la pobreza y la desigualdad a nivel nacional e internacional. Su aplicación a menudo se ve complementada por análisis cualitativos y antropológicos para entender las causas y consecuencias de los patrones de desigualdad observados.

El Gini en el Mundo: Una Mirada Crítica a las Desigualdades Globales

La infografía que acompaña este análisis (representada conceptualmente por el marcador `

`) nos ofrece una instantánea de la distribución del Coeficiente de Gini a nivel mundial. Si bien las cifras exactas pueden variar ligeramente según la fuente y el año, los patrones generales son reveladores. Generalmente, los países con economías más desarrolladas y sistemas de bienestar social robustos tienden a presentar coeficientes de Gini más bajos, indicando una distribución de la renta más equitativa.

Por el contrario, muchas economías en desarrollo, particularmente aquellas con historias de colonialismo, conflictos internos o sistemas políticos autoritarios, a menudo exhiben coeficientes de Gini significativamente más altos. Esto sugiere una concentración de la riqueza y la renta en manos de una élite minoritaria, mientras que amplios segmentos de la población luchan por acceder a recursos básicos.

Analizar un mapamundi de la desigualdad basado en el Gini nos permite identificar regiones de alta concentración, pero es crucial no detenerse en la mera observación. La sociología y la antropología nos invitan a preguntar: ¿por qué estas diferencias existen? ¿Qué estructuras sociales, históricas y culturales perpetúan estos patrones? La simplicidad del índice esconde una complejidad de causas.

"Observar el mapa de la desigualdad es ver, en gran medida, el legado de estructuras de poder históricas, políticas económicas divergentes y trayectorias de desarrollo heterogéneas."

El análisis global del Coeficiente de Gini también debe considerar las limitaciones del indicador. Por ejemplo, no distingue entre diferentes tipos de desigualdad (ej. entre grupos étnicos, de género) ni entre desigualdad de renta y de riqueza, que a menudo presentan patrones distintos. Además, la calidad de los datos puede variar considerablemente entre países, afectando la fiabilidad de las comparaciones.

Factores Subyacentes: Determinantes Históricos, Políticos y Económicos

La disparidad en los Coeficientes de Gini a nivel mundial no es producto del azar. Múltiples factores interconectados dan forma a estos patrones:

  • Legado Histórico: Las estructuras de poder heredadas del colonialismo, la esclavitud y la explotación de recursos han dejado cicatrices profundas en muchas economías, configurando patrones de desigualdad que persisten hasta hoy. La extracción de riqueza y la imposición de sistemas económicos han tenido efectos duraderos.
  • Políticas Económicas y Fiscales: La progresividad del sistema fiscal, las políticas de redistribución (como subsidios, seguridad social), la regulación del mercado laboral y las políticas de inversión en educación y salud juegan un papel crucial. Países con políticas más redistributivas tienden a mostrar menores coeficientes de Gini. El estudio de la CI (Curva de Indiferencia, aunque en este contexto puede referirse a un concepto similar de análisis de preferencias económicas, o más probable un error tipográfico por Curva de Lorenz o un concepto relacionado) puede ser relevante aquí para entender las preferencias sociales sobre la distribución.
  • Globalización y Flujos de Capital: La liberalización económica y los flujos de capital internacionales pueden exacerbar la desigualdad dentro de los países, al beneficiar desproporcionadamente a quienes poseen capital o habilidades de alto valor, mientras que los trabajadores menos cualificados pueden enfrentar una competencia global.
  • Conflictos y Estabilidad Política: La inestabilidad política, la corrupción y los conflictos armados a menudo resultan en una mayor concentración de la riqueza y la erosión de las instituciones que podrían promover la equidad. La falta de un estado de derecho robusto dificulta la implementación de políticas redistributivas efectivas.
  • Desarrollo Tecnológico: La automatización y la revolución digital han creado nuevas brechas de habilidades, beneficiando a aquellos con acceso a educación avanzada y capacidad de adaptación, mientras que ciertos empleos tradicionales se vuelven obsoletos, aumentando la polarización de ingresos.

Desde una perspectiva antropológica, es fascinante observar cómo estas fuerzas macroeconómicas y políticas se manifiestan en las estructuras sociales locales, afectando las relaciones familiares, la cohesión comunitaria y las identidades culturales. La desigualdad no es solo un número; es una experiencia vivida que moldea la vida cotidiana de millones.

Implicaciones Antropológicas y Sociológicas de la Desigualdad

El Coeficiente de Gini, al revelar la magnitud de la desigualdad, nos obliga a reflexionar sobre sus profundas implicaciones sociales y antropológicas:

  • Cohesión Social y Conflicto: Niveles elevados de desigualdad se asocian a menudo con una menor confianza social, mayores tasas de criminalidad y polarización política. La percepción de injusticia puede erosionar el tejido social y generar resentimiento.
  • Salud y Bienestar: Numerosos estudios sociológicos han demostrado una correlación entre la desigualdad y peores resultados de salud para la población en general, no solo para los más pobres. El estrés crónico asociado a la posición socioeconómica y la competencia puede tener efectos perjudiciales.
  • Movilidad Social: En sociedades altamente desiguales, la movilidad social –la capacidad de ascender en la escala socioeconómica– tiende a ser más limitada. El origen familiar se convierte en un predictor más fuerte del destino individual, perpetuando las desventajas generacionales.
  • Identidad y Cultura: La desigualdad puede influir en la formación de identidades colectivas e individuales. Puede generar subculturas de privación, pero también movimientos sociales y expresiones culturales que desafían el statu quo o que se refugian en lazos comunitarios alternativos.
  • Acceso a Oportunidades: Más allá de la renta y la riqueza, la desigualdad se manifiesta en el acceso desigual a la educación de calidad, la atención médica, la vivienda digna y la participación política. Esto crea un ciclo de desventaja que es difícil de romper.

La antropología nos enseña que las sociedades se construyen sobre sistemas de significado y prácticas compartidas. La forma en que una sociedad distribuye sus recursos es un reflejo directo de sus valores, sus prioridades y su estructura de poder. Por lo tanto, un alto Coeficiente de Gini no es solo un problema económico, sino un síntoma de dinámicas sociales y culturales más amplias.

Guía Práctica DIY: Análisis Básico de Datos de Desigualdad

Si bien el análisis exhaustivo del Coeficiente de Gini y sus implicaciones requiere herramientas estadísticas avanzadas y conocimiento especializado, es posible realizar un ejercicio básico de comprensión. Aquí te guiamos en un mini-taller para visualizar y comprender la desigualdad a partir de datos simulados.

  1. Obtener o Simular Datos: Para un ejercicio simple, puedes simular los ingresos de 100 personas. Crea una hoja de cálculo (en Excel, Google Sheets, etc.). Asigna ingresos aleatorios, pero con una tendencia clara a que una minoría tenga ingresos muy altos. Por ejemplo, podrías generar 90 números aleatorios entre 100 y 1000 (para la mayoría) y 10 números aleatorios entre 5000 y 20000 (para la élite).
  2. Calcular el Coeficiente de Gini (Método Simplificado): Aunque el cálculo exacto es complejo, puedes tener una idea visual. Ordena los ingresos de menor a mayor. Calcula el porcentaje de la renta total que posee el 10% más pobre, el 20% más pobre, y así sucesivamente, hasta el 90% más pobre.
  3. Construir una Curva de Lorenz (Visualización): En tu hoja de cálculo, crea dos columnas: "Porcentaje Población Acumulada" (0%, 10%, 20%... 100%) y "Porcentaje Renta Acumulada" (calculado en el paso anterior). Grafica estos puntos en un gráfico de dispersión, asegurándote de que los ejes X e Y vayan del 0% al 100%.
  4. Dibujar la Línea de Igualdad: En el mismo gráfico, dibuja una línea recta desde (0,0) hasta (100,100). Esta es la línea de perfecta igualdad.
  5. Interpretar la Curva: Compara tu curva de Lorenz con la línea de igualdad. Cuanto más alejada esté tu curva de la línea recta, mayor será la desigualdad en tus datos simulados. Puedes estimar visualmente dónde estaría tu Coeficiente de Gini (un valor cercano a 0 para datos muy igualitarios, cercano a 1 para datos muy desigualitarios).
  6. Reflexionar: Piensa en qué factores podrían haber causado la desigualdad en tus datos simulados. ¿Cómo se compara esta simulación con la información de la infografía y el análisis presentado?

Este ejercicio DIY, aunque simplificado, te permite interactuar directamente con el concepto de desigualdad y visualizar cómo se representa gráficamente, fortaleciendo tu comprensión del Coeficiente de Gini.

Preguntas Frecuentes

¿El Coeficiente de Gini solo se aplica a la renta?

Principalmente, el Coeficiente de Gini se utiliza para medir la desigualdad de renta. Sin embargo, también puede aplicarse a la distribución de otros recursos, como la riqueza (activos menos deudas), el acceso a la educación, la atención médica o incluso el consumo. Es importante especificar a qué variable se refiere el índice cuando se presenta.

¿Por qué algunos países ricos tienen un Gini alto y otros bajo?

Los países ricos con un Gini alto (como Estados Unidos) a menudo tienen mercados laborales menos regulados, sistemas fiscales menos progresivos o menor inversión en programas de bienestar social universal. Por el contrario, los países ricos con un Gini bajo (como los países nórdicos) suelen contar con fuertes redes de seguridad social, impuestos progresivos y una amplia provisión de servicios públicos, lo que ayuda a redistribuir la riqueza y la renta.

¿Qué se considera un Coeficiente de Gini "bueno" o "malo"?

No existe un umbral universalmente aceptado para un Gini "bueno". Sin embargo, en general, un valor más bajo (cercano a 0) se asocia con una sociedad más equitativa. Los países desarrollados de la OCDE suelen tener Ginis de renta entre 0.25 y 0.35, mientras que muchos países en desarrollo pueden superar 0.50 o 0.60. Valores extremadamente altos a menudo indican problemas estructurales graves.

¿Puede el Coeficiente de Gini aumentar o disminuir con el tiempo?

Sí. El Coeficiente de Gini es una medida dinámica. Puede aumentar si las políticas económicas favorecen la concentración de riqueza o si hay factores como la globalización o crisis económicas que exacerban las disparidades. Puede disminuir si se implementan políticas redistributivas efectivas, se invierte en educación y salud universal, o si hay movimientos sociales que impulsan una mayor equidad.

Conclusión: Más Allá de los Números

El Coeficiente de Gini es una herramienta indispensable para medir y comparar la desigualdad económica a través de fronteras y a lo largo del tiempo. Sin embargo, como hemos explorado, su verdadero valor reside en lo que nos permite inferir sobre las estructuras sociales, políticas y culturales de nuestras sociedades. La distribución de la renta no es solo una cuestión de cifras; es el reflejo de cómo organizamos nuestras comunidades, valoramos a nuestros ciudadanos y distribuimos las oportunidades.

Desde una perspectiva antropológica y sociológica, un alto Coeficiente de Gini en el panorama global nos interpela sobre la justicia, la sostenibilidad y el futuro de la convivencia humana. Nos insta a mirar más allá de la estadística y a comprender las narrativas históricas y las fuerzas sistémicas que dan forma a estas disparidades. La práctica DIY de visualizar la desigualdad nos recuerda que, aunque complejos, estos fenómenos pueden ser aprehendidos y analizados con herramientas accesibles, fomentando una ciudadanía más informada y crítica.

El análisis continuo y la discusión abierta sobre el Coeficiente de Gini son esenciales para impulsar políticas más equitativas y construir sociedades donde el bienestar sea compartido de manera más justa. ¿Qué otras herramientas o perspectivas consideras útiles para abordar la desigualdad global?