Mostrando entradas con la etiqueta intercambio cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intercambio cultural. Mostrar todas las entradas

Antropología Cultural: Percepciones Nórdicas sobre la Cultura Latina desde Noruega

La interacción entre culturas distantes geográficamente y con historias diversas a menudo genera un rico tapiz de percepciones mutuas. En este análisis, nos adentraremos en la compleja dinámica de cómo la cultura nórdica, específicamente desde Noruega, percibe y se relaciona con la cultura latina. Este estudio se enmarca en la disciplina de la antropología cultural, explorando no solo las visiones existentes, sino también los puentes de entendimiento y aprendizaje que se construyen a través de la exposición lingüística y el intercambio cultural.

Introducción: El Vínculo Nórdico-Latino

La percepción de una cultura sobre otra rara vez es monolítica. Está influenciada por la historia, los medios de comunicación, las interacciones personales y las propias idiosincrasias de cada grupo. En el caso de Noruega y la cultura latina, las percepciones pueden variar enormemente, desde estereotipos superficiales hasta un aprecio profundo y matizado. Este artículo busca desentrañar estas percepciones, basándose en la experiencia de quienes viven en la intersección de estas dos esferas culturales. La figura central de este análisis es Olivia, una noruega que ha dedicado tiempo y esfuerzo al aprendizaje del español y a la inmersión en la cultura latina, compartiendo su perspectiva en un esfuerzo por fomentar una mayor comprensión intercultural.

La Perspectiva Noruega: Primeros Contactos y Aprendizaje

La experiencia de Olivia, quien reside en Noruega y dedica tiempo al aprendizaje del español, ofrece una ventana fascinante a las percepciones nórdicas contemporáneas sobre lo latino. A diferencia de alguien que vive en un país hispanohablante, su conocimiento se construye a través de la exposición diaria al idioma, amigos latinos y españoles, y un interés personal genuino. Este tipo de aprendizaje autodidacta, a menudo etiquetado como DIY (Hazlo Tú Mismo) intelectual, es un testimonio del deseo de conectar y comprender más allá de las fronteras geográficas.

Olivia menciona explícitamente su interés en la cultura latina y su progreso en el idioma español, destacando que lleva un año y cuatro meses en este camino. Esta dedicación subraya un aspecto crucial: la percepción no es pasiva, sino que se nutre activamente a través del esfuerzo individual. Su objetivo declarado de enseñar noruego a hispanohablantes y crear videos sobre las culturas noruega y latinoamericana sugiere una voluntad de reciprocidad en el intercambio cultural.

"Mi objetivo para este canal es enseñar noruego a hispanohablantes y hacer videos relacionados con la cultura noruega y la latinoamericana."

Esta iniciativa busca mitigar posibles brechas de conocimiento y fomentar una apreciación mutua de las tradiciones y estilos de vida.

Elementos Culturales Comparados: Ritmo, Expresión y Comunidad

Al comparar culturas, a menudo emergen contrastes interesantes en cuanto a ritmo de vida, formas de expresión y dinámicas comunitarias. La cultura latina es frecuentemente asociada con un ritmo de vida más relajado, una mayor expresividad emocional y un fuerte sentido de comunidad y familia. Por otro lado, la cultura nórdica, aunque también valora la comunidad, a menudo se caracteriza por una mayor reserva, una planificación meticulosa y una apreciación de la eficiencia y el orden. Estas diferencias, lejos de ser barreras insuperables, pueden ser fuentes de fascinación y aprendizaje mutuo.

La alegría y la espontaneidad a menudo asociadas con la cultura latina, reflejadas en su música y celebraciones, contrastan con la tendencia nórdica hacia una expresión más contenida. Sin embargo, es precisamente en estos puntos de divergencia donde reside la riqueza del intercambio cultural. El aprendizaje de un idioma como el español, con su riqueza de matices y expresiones idiomáticas, abre puertas a comprender estas diferencias de una manera más profunda.

La experiencia de Olivia, aprendiendo español "con mis amigos latinos y españoles", ilustra cómo las relaciones personales son un vehículo fundamental para desmantelar estereotipos y construir percepciones más auténticas. El entendimiento intercultural se forja en la interacción directa, en la escucha activa y en la disposición a compartir experiencias.

"Aunque nunca he vivido en un país hispanohablante, yo lo he aprendido con mis amigos latinos y españoles - y de la exposición del idioma todos los días."

Esta afirmación resalta la importancia de la inmersión, incluso sin residencia física, a través de redes sociales y relaciones personales. La comunidad, ya sea física o virtual, se convierte en un laboratorio para la comprensión antropológica.

Construyendo Puentes: El Papel del Idioma y la Exposición Diaria

El idioma es, sin duda, uno de los pilares fundamentales para la construcción de puentes entre culturas. El español, como lengua romance con una vasta extensión geográfica y cultural, abre un universo de posibilidades para quienes buscan entender el mundo latino. El esfuerzo de Olivia por dominar el español no es solo un logro lingüístico, sino una herramienta poderosa para acceder a la mentalidad, los valores y las expresiones culturales de América Latina y España.

La "exposición del idioma todos los días" es una estrategia clave para cualquier aprendiz de idiomas. Esto puede incluir escuchar música latina, ver películas y series en español, leer literatura o seguir a creadores de contenido que utilicen el idioma. En el contexto de Noruega, esta exposición puede ser facilitada por la globalización y la disponibilidad de recursos en línea, permitiendo una inmersión virtual que complementa el aprendizaje formal.

Además del idioma, la exposición a través de las redes sociales, como se infiere de los enlaces a Instagram, Facebook y TikTok, juega un papel crucial. Estas plataformas permiten una interacción más informal y dinámica, donde las percepciones culturales se comparten y discuten abiertamente. La figura de "La Vikinga Latina" encapsula esta fusión identitaria, una noruega abrazando y explorando la cultura latina.

Guía Práctica DIY: Iniciando tu Propio Diálogo Intercultural

La experiencia de Olivia nos inspira a emprender nuestros propios viajes de descubrimiento intercultural. Aquí presentamos una guía paso a paso para iniciar un diálogo intercultural efectivo, centrándonos en el aprendizaje de una nueva cultura y idioma desde una perspectiva DIY.

  1. Define tus Objetivos: Clarifica qué aspectos de la cultura que te interesa deseas comprender. ¿Es el idioma, la historia, las tradiciones, la gastronomía, o una combinación de ellos? Establecer metas claras te ayudará a enfocar tu aprendizaje.
  2. Inmersión Lingüística Sostenida: Comprométete a una exposición diaria al idioma de tu interés. Esto puede incluir escuchar podcasts, ver series o películas sin subtítulos (o con subtítulos en el idioma meta), leer noticias, blogs o libros. Busca oportunidades para practicar, incluso si es hablando solo/a o escribiendo diarios.
  3. Busca Conexiones Personales: Utiliza plataformas en línea o eventos locales para conectar con hablantes nativos o personas interesadas en la misma cultura. Las redes sociales, los foros de intercambio de idiomas y los grupos culturales son excelentes puntos de partida. La experiencia de Olivia con amigos latinos y españoles es un modelo a seguir.
  4. Explora la Cultura a Través de sus Manifestaciones: Sumérgete en el arte, la música, la literatura, el cine y la gastronomía de la cultura que estudias. Estos elementos son portadores de valores, historias y formas de ver el mundo. Por ejemplo, escuchar cumbia o vallenato puede ofrecer una visión del espíritu festivo latino.
  5. Sé Crítico y Reflexivo: Aborda la información con una mente abierta pero crítica. Reconoce los estereotipos existentes y cuestiona tus propias suposiciones. Intenta comprender las motivaciones detrás de las prácticas culturales y busca la diversidad dentro de la propia cultura que exploras, evitando generalizaciones excesivas.
  6. Documenta tu Viaje: Considera mantener un diario de aprendizaje, registrar tus experiencias, tus reflexiones y tus descubrimientos. Esto no solo refuerza tu aprendizaje, sino que también puede servir como un registro personal de tu viaje intercultural y, potencialmente, como contenido para compartir con otros, similar a lo que Olivia hace con su canal.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Qué tan común es el interés noruego por la cultura latina?
    El interés varía, pero existe una apreciación creciente, especialmente entre los jóvenes, impulsada por la globalización, los medios de comunicación y las oportunidades de intercambio.
  • ¿Existen muchos estereotipos noruegos sobre los latinos?
    Como en cualquier interacción cultural, pueden existir estereotipos. Sin embargo, el aprendizaje activo del idioma y la interacción personal tienden a desmantelarlos, reemplazándolos por una comprensión más matizada.
  • ¿Es difícil aprender español para un hablante nativo de noruego?
    El noruego y el español pertenecen a familias lingüísticas diferentes (germánica y romance, respectivamente), lo que presenta desafíos. Sin embargo, ambos idiomas comparten estructuras y conceptos que, con dedicación, hacen el aprendizaje posible y gratificante.
  • ¿Cómo pueden los latinos acercarse a la cultura noruega?
    De manera similar, los latinos pueden aprender sobre Noruega a través de su idioma, su historia, su naturaleza, su música y sus tradiciones. Las redes sociales y las comunidades en línea también facilitan este intercambio.

Conclusión: Un Mosaico de Entendimiento Mutuo

La experiencia de Olivia desde Noruega no es solo un relato personal, sino un microcosmos de las posibilidades de fusión cultural en el mundo contemporáneo. Las percepciones sobre otras culturas están en constante evolución, moldeadas por el aprendizaje activo, la interacción personal y la apertura a nuevas experiencias. El interés genuino en el idioma español y la cultura latina, junto con el deseo de compartir la propia herencia cultural noruega, demuestra que los puentes de entendimiento pueden construirse incluso entre geografías distantes.

Este artículo, al explorar las percepciones nórdicas sobre lo latino desde la perspectiva de Noruega, subraya la importancia de la antropología cultural aplicada: no solo para analizar, sino para fomentar activamente la comprensión y el respeto entre diversas comunidades humanas. La iniciativa de Olivia es un ejemplo inspirador de cómo el esfuerzo individual puede contribuir a un mosaico global de conocimiento y apreciación mutua.

El Legado Cartográfico de Mateo Ricci: Redefiniendo el Mundo Conocido en Europa con el "Kunyu Wanguo Quantu"

La cartografía es una disciplina que no solo refleja nuestro entendimiento geográfico, sino que también moldea nuestra percepción del mundo, nuestras interacciones culturales y nuestro lugar en el cosmos. En este sentido, el monumental mapa del mundo de Mateo Ricci, el Kunyu Wanguo Quantu (坤輿萬國全圖, "Mapa Completo de los Diez Mil Países del Mundo"), representa un hito trascendental en la historia de la representación espacial. Publicado por primera vez en 1602 en Nankín, este compendio cartográfico no fue simplemente un nuevo mapa; fue un acto de traducción cultural y un portal a un conocimiento global emergente para la Europa del siglo XVII, especialmente al presentar de manera prominente y detallada a Sudamérica.

La Gesta de Ricci y su Contexto

Mateo Ricci (1552-1610), un jesuita italiano, fue uno de los pioneros de la misión jesuita en China. Su profundo conocimiento de astronomía, geografía y matemáticas, combinado con su habilidad para el aprendizaje de idiomas y su profundo respeto por la cultura china, le permitieron no solo adaptarse sino también influir significativamente en la corte imperial Ming. El Kunyu Wanguo Quantu fue el resultado de años de estudio, la compilación de información de diversas fuentes europeas y chinas, y una colaboración intelectual única entre Oriente y Occidente.

En un período donde el conocimiento geográfico europeo aún estaba en proceso de consolidación tras la Era de los Descubrimientos, y China mantenía una visión del mundo predominantemente centrada en Asia Oriental, la obra de Ricci buscó integrar estas perspectivas. Fue un esfuerzo por crear una cosmografía que fuera científicamente precisa según los estándares de la época y culturalmente inteligible para los eruditos chinos, al tiempo que ofrecía a Europa una imagen más completa de la geografía global.

El Kunyu Wanguo Quantu: Una Visión Holística

El mapa de Ricci, impreso en seis paneles, se distinguía por varias innovaciones. En primer lugar, adoptó una proyección cilíndrica similar a la de Mercator, aunque sin la corrección de la distorsión de los polos, lo que permitía una representación más fiel de las superficies continentales. En segundo lugar, incorporó una vasta cantidad de texto explicativo, incluyendo nombres de países, ríos, montañas y ciudades, así como breves descripciones etnográficas y geográficas. Esta riqueza de información textual era inusual para los mapas europeos de la época y demostraba la ambición de Ricci por crear un documento enciclopédico.

El mapa presenta un hemisferio occidental y uno oriental, con la Tierra representada como un globo achatado, una convención cartográfica común en la época. La disposición de los continentes, la nomenclatura y la precisión relativa de las masas terrestres fueron un avance significativo. Ricci integró conocimientos tanto de la cartografía europea, influenciada por Ptolomeo, Mercator y Ortelius, como de la cartografía china tradicional, buscando un punto de encuentro entre ambos sistemas de conocimiento.

La Presentación de Sudamérica: Un Cambio de Paradigma

Una de las características más notables y revolucionarias del Kunyu Wanguo Quantu para el público europeo fue la inclusión y el detallado tratamiento del continente americano, y en particular de Sudamérica. Para el siglo XVII, mientras que la existencia de América era conocida en Europa, su representación en los mapas chinos era prácticamente inexistente o muy rudimentaria. Ricci, al situar Sudamérica con una relativa precisión en su mapa del mundo, no solo ampliaba el horizonte geográfico de sus lectores chinos, sino que también ofrecía a los europeos una visión consolidada de la totalidad de sus exploraciones.

El mapa muestra la costa oriental de Sudamérica de forma reconocible, incluyendo regiones que hoy corresponden a Brasil, el Río de la Plata y la Patagonia. La inclusión de nombres como "Brasil" y referencias a la "Terra Australis" (un continente hipotético que se creía existía en el sur) subraya el esfuerzo de Ricci por incorporar la información más reciente y relevante de la geografía europea.

El Kunyu Wanguo Quantu no fue solo un atlas; fue un puente entre civilizaciones, un testimonio de la capacidad humana para cartografiar y comprender un mundo en expansión.

La representación de Sudamérica en el mapa de Ricci fue significativa porque demostraba que el conocimiento geográfico de Europa se estaba integrando globalmente. Para los eruditos chinos, era una revelación de la vasta extensión del mundo más allá de sus fronteras conocidas, incluyendo "nuevos" continentes y culturas. Para los europeos, reafirmaba la magnitud de sus descubrimientos y ofrecía una perspectiva global unificada que pocos mapas anteriores habían logrado.

El mapa se considera uno de los primeros (si no el primero) mapas europeos que muestra América del Sur de forma tan detallada en un contexto chino y, a su vez, el primer mapa europeo de gran escala que presentaba una visión global tan completa para Asia.

Recepción y Legado en Europa

Aunque el Kunyu Wanguo Quantu fue concebido para el público chino, su influencia se extendió más allá de China. Las copias y las versiones adaptadas circularon por Asia oriental y, a través de los contactos jesuitas y las redes comerciales, la información contenida en el mapa comenzó a filtrarse hacia Europa. La obra de Ricci proporcionó a los cartógrafos europeos información actualizada y una perspectiva global que complementaba sus propios conocimientos.

La particularidad de presentar tanto el hemisferio occidental como el oriental de manera tan detallada y en un único plano, así como la inclusión de la costa sudamericana, ofrecía a los europeos una visión integrada de la totalidad del globo. Esto fue crucial en un momento en que la cartografía europea aún luchaba por sintetizar la vasta cantidad de información obtenida de exploraciones en diferentes partes del mundo.

Los mapas de Mateo Ricci, y específicamente el Kunyu Wanguo Quantu, sirvieron como un precursor y una fuente de inspiración para posteriores trabajos cartográficos en Europa. Su enfoque en la precisión científica, la inclusión de datos geográficos y etnográficos, y su visión global, resonaron en la tradición cartográfica europea, contribuyendo a la evolución de la ciencia de la representación espacial. El legado de Ricci se puede apreciar en la forma en que los mapas posteriores comenzaron a incorporar una mayor precisión en la representación de continentes como América del Sur.

Análisis Crítico: Ciencia, Religión y Poder

El Kunyu Wanguo Quantu es un artefacto cultural complejo que entrelaza ciencia, religión y poder. Desde una perspectiva científica, representa la culminación del conocimiento geográfico y astronómico de la época, tanto europeo como chino. La adopción de un sistema de coordenadas, la proyección y el esfuerzo por representar las distancias de manera relativamente precisa son testimonio de un enfoque científico.

Desde el punto de vista religioso, el mapa, como obra jesuita, lleva implícita una visión del mundo que, si bien científica, está enmarcada dentro de la misión evangelizadora de la Compañía de Jesús. La difusión de un conocimiento geográfico unificado podía facilitar la expansión de la fe cristiana, al presentar un mundo "completo" y susceptible de ser alcanzado por la misión.

La elaboración de mapas como el de Ricci es, en esencia, un ejercicio de poder: define lo conocido, organiza el espacio y, por ende, influye en la percepción y el dominio del mundo.

La inclusión detallada de Sudamérica, en particular, puede interpretarse también bajo el prisma del poder. La cartografía siempre ha estado ligada a la expansión territorial y al control. Al presentar el continente de manera tan explícita, Ricci estaba, de facto, validando y haciendo visible el mundo descubierto por las potencias europeas, integrándolo en un discurso global. Esto, a su vez, servía a los intereses de la Corona española y portuguesa, cuyas expediciones habían cartografiado gran parte de ese territorio.

El mapa también es un ejemplo fascinante de convergencia cultural. Ricci no impuso un punto de vista europeo, sino que negoció y adaptó su conocimiento para que fuera aceptado y entendido por la élite intelectual china. La incorporación de nombres chinos y la adaptación de la cosmografía a las expectativas locales son pruebas de esta compleja interacción. Este enfoque multifacético hace del Kunyu Wanguo Quantu un objeto de estudio rico para la antropología, la sociología de la ciencia y la historia de las relaciones interculturales.

Para comprender mejor cómo los europeos interpretaban el mundo en esta época, el estudio de este mapa se complementa con el análisis de las infografías y infogramas que detallaban las nuevas tierras, así como con la consulta de los mapas específicos de las regiones descubiertas. La obra de Ricci, y en particular su representación de Sudamérica, se convierte en una pieza clave para entender la transición de un mundo geográficamente fragmentado a una visión global interconectada.

Taller Práctico: Interpretando Mapas Históricos

La lectura e interpretación de mapas históricos como el Kunyu Wanguo Quantu es una habilidad valiosa que nos permite conectar con el pasado de una manera tangible. Siguiendo un enfoque "Hazlo Tú Mismo", podemos aprender a extraer la información y comprender las perspectivas implícitas en estos documentos.

  1. Selecciona un Mapa Histórico: Busca una reproducción digital de alta calidad de un mapa histórico (por ejemplo, el Kunyu Wanguo Quantu de Mateo Ricci, o cualquier otro de tu interés). Asegúrate de que la resolución sea suficiente para leer los nombres y detalles.
  2. Identifica la Entidad Principal y el Contexto: Determina quién creó el mapa, cuándo y con qué propósito. ¿Cuáles eran los conocimientos geográficos predominantes en esa época? ¿Qué tecnologías estaban disponibles para la cartografía? Por ejemplo, en el caso de Mateo Ricci, su misión en China y el contexto de intercambio científico-religioso son fundamentales.
  3. Observa la Proyección y la Orientación: ¿Cómo está representada la Tierra? ¿Es una proyección cilíndrica, cónica, polar? ¿Dónde está el norte? Los mapas antiguos a menudo no estaban orientados al norte geográfico. El Kunyu Wanguo Quantu utiliza una proyección similar a la de Mercator, pero con diferencias significativas.
  4. Analiza la Nomenclatura y el Texto: Lee todos los nombres de lugares, regiones y características geográficas que puedas. Busca textos explicativos, leyendas, escalas o símbolos. Presta atención a cómo se refieren a los territorios y a sus habitantes.
  5. Evalúa la Representación de Continentes y Territorios Específicos: Compara la representación de las masas terrestres con la geografía moderna. ¿Qué continentes o regiones están detallados? ¿Cuáles están ausentes o representados de forma imprecisa? La detallada representación de Sudamérica en el mapa de Ricci es un punto clave a analizar.
  6. Busca Anomalías y Ausencias: ¿Qué falta en el mapa? ¿Hay territorios representados que no existen o que están mal ubicados? Las ausencias son tan reveladoras como las presencias.
  7. Interpreta las Implicaciones Culturales y de Poder: ¿Qué nos dice el mapa sobre la visión del mundo de su creador y su audiencia? ¿Cómo refleja las relaciones de poder, el conocimiento científico y las creencias culturales de la época? Por ejemplo, la inclusión de América en un mapa para China demuestra un intento de globalización del conocimiento.

Practicar este tipo de análisis te permitirá comprender mejor la evolución de nuestra comprensión del mundo y el papel que juega la cartografía en la historia de la humanidad.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo se publicó por primera vez el Kunyu Wanguo Quantu?

El Kunyu Wanguo Quantu de Mateo Ricci fue publicado por primera vez en 1602 en Nankín, China.

¿Cuál fue la importancia de este mapa para Europa?

Para Europa, el mapa de Ricci fue importante porque consolidó y difundió una visión global del mundo que integraba los descubrimientos europeos con el conocimiento geográfico de otras culturas, incluyendo una representación detallada de Sudamérica que se difundió a través de copias y adaptaciones.

¿Por qué se considera que el mapa de Ricci mostró Sudamérica de manera innovadora para su época en el contexto asiático?

Se considera innovador porque fue uno de los primeros mapas de gran formato producidos en China que incluía una representación relativamente precisa y detallada del continente sudamericano, algo hasta entonces prácticamente desconocido en la cartografía china.

¿Qué tipo de proyección cartográfica utilizó Mateo Ricci?

Ricci utilizó una proyección similar a la cilíndrica de Mercator, aunque con algunas diferencias en la representación de las distorsiones, especialmente en los polos.

¿El mapa de Ricci se basó únicamente en fuentes europeas?

No, el mapa de Ricci fue un esfuerzo de síntesis que combinó información de fuentes cartográficas europeas y de la propia cartografía y conocimiento geográfico chino.

La obra de Mateo Ricci, a través de su monumental Kunyu Wanguo Quantu, trasciende la mera representación geográfica. Es un documento que encapsula la ambición intelectual de su tiempo, el complejo entrelazamiento de ciencia y fe, y el proceso de globalización del conocimiento. La forma en que este jesuita italiano logró presentar una visión del mundo que era a la vez científicamente avanzada para su época y culturalmente inteligible para la audiencia china, integrando con maestría la geografía europea –incluida la prominente inclusión de Sudamérica–, lo convierte en un objeto de estudio ineludible para comprender la interconexión de las civilizaciones y la evolución de nuestra comprensión del planeta. Su legado perdura como testimonio de un mundo en constante expansión y de la incesante búsqueda humana por mapear y comprender la totalidad de su hogar.

``` ```json { "@context": "http://schema.org", "@type": "FAQPage", "mainEntity": [ { "@type": "Question", "name": "¿Cuándo se publicó por primera vez el Kunyu Wanguo Quantu?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "El Kunyu Wanguo Quantu de Mateo Ricci fue publicado por primera vez en 1602 en Nankín, China." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Cuál fue la importancia de este mapa para Europa?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Para Europa, el mapa de Ricci fue importante porque consolidó y difundió una visión global del mundo que integraba los descubrimientos europeos con el conocimiento geográfico de otras culturas, incluyendo una representación detallada de Sudamérica que se difundió a través de copias y adaptaciones." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Por qué se considera que el mapa de Ricci mostró Sudamérica de manera innovadora para su época en el contexto asiático?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Se considera innovador porque fue uno de los primeros mapas de gran formato producidos en China que incluía una representación relativamente precisa y detallada del continente sudamericano, algo hasta entonces prácticamente desconocido en la cartografía china." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Qué tipo de proyección cartográfica utilizó Mateo Ricci?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Ricci utilizó una proyección similar a la cilíndrica de Mercator, aunque con algunas diferencias en la representación de las distorsiones, especialmente en los polos." } }, { "@type": "Question", "name": "¿El mapa de Ricci se basó únicamente en fuentes europeas?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "No, el mapa de Ricci fue un esfuerzo de síntesis que combinó información de fuentes cartográficas europeas y de la propia cartografía y conocimiento geográfico chino." } } ] }